contador de visitas ~ Etnias de Honduras

domingo, 18 de agosto de 2024

     Grupo Etnico=Garifuna


El pueblo garífuna es una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de tres culturas; la africana, arawak y caribes. Este nuevo grupo étnico tiene su propia lengua, sistema de creencias, alimentos y practicas ancestrales de la agricultura, danzas y cantos que se unen a su espiritualidad.


El pueblo garífuna está conformado por 48 comunidades situadas a lo largo del litoral atlántico de Honduras1, abarcando los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón y Gracias a Dios, sin embargo, las condiciones de pobreza y desigualdad histórica han forzado a muchas personas de esta comunidad a migrar




¿Cuáles son las tradiciones de los garífunas?


Hay muchas tradiciones Garífunas muy interesantes. En todas las ferias que se celebran en las comunidades Garífuna de Honduras, hay dos tradiciones particulares que se repiten siempre.

La primera es el “Indio Bárbaro”. Si bien esta tradición originalmente se celebraba alrededor de la Navidad, está presente en muchas de las ferias patronales de las aldeas Garífunas. El Indio Bárbaro es representado por un hombre de la comunidad que se disfraza. El disfraz incluye una máscara, pero lo más sobresaliente es la suciedad que representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo con achiote o con aceite quemado. Así, amenaza con ensuciar a todo aquel a quien se encuentra en su camino. La comunidad tiene una sola salvación para evitar que le ensucien su ropa. Entregarle dinero. A pesar de que se ve muy poco amigable el Indio Bárbaro, este no representa mayor peligro además de que lo ensucie. ¡Por unos 20 o 30 lempiras incluso se dejará tomar una foto! Sin duda, el Indio Bárbaro es una de las tradiciones Garífunas más comunes.

Tradiciones Garifunas

Baile del Mascaro. Foto Cortesia de Esau Ocampo

La tradición más famosa de la cultura Garífuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su origen en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia Garífuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una máscara y se disfrazan como mujeres. Es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al enemigo. El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual importante. Se baila para despedir a los muertos durante el velorio. Como todos los bailes Garífunas, el tambor es un elemento primordial en este baile. Sin embargo, tiene un aspecto poco conocido en la relación entre el tamborista y el bailarín.

Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el caso del Baile de los Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. ¡Es decir, si el bailarín no se mueve, el tamborista no toca! Un mascaro puede incluso reclamar al tamborista y exigir que lo releven si no refleja el ritmo del Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace al Yancunú una danza realmente única. Si bien hay muchas tradiciones Garífunas que son únicas, estas dos son las que yo he visto son las más comunes. Le invito a que visite una aldea Garífuna durante su feria patronal. No olvide llevar consigo algo de efectivo por si acaso se le aparece el Indio Bárbaro.

Garífuna

Los Garinagu, pueblo afrocaribeño, están asentados en 54 comunidades, ubicadas en 6 departamentos y en 20 municipios de todo el litoral atlántico de Honduras.

Ubicación Geográfica Departamentos de: Colón, Gracias a Dios, Cortés, Islas de la Bahía, Atlántida y Francisco Morazán.



Hábitat
El entorno de los garífunas es marino-costero; sus casas se ubican cerca de la playa, pero las parcelas se encuentran en el interior.

Población: 43,111
Según el Censo de Población y Vivienda de 2013.


La lengua garífuna es una lengua caribe arawaca-africana. Son bilingües efectivos; al llegar a la escuela manejan el español y el garífuna oralmente.

El pueblo Garífuna tiene su origen en el siglo XVI y XVII, en la Isla de San Vicente o Yurumain, ubicada en las Antillas Menores frente a las costas de lo que hoy es la República de Venezuela. La isla de San Vicente estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka. Estos fueron invadidos por los Caribes, quienes se mezclaron con la población local que, posteriormente, a su vez se mezcló con esclavos africanos llegados a la isla.

En 1797, los garífunas sobrevivientes a un enfrentamiento con los británicos fueron llevados a Punta Gorda en la isla de Roatán frente a la costa de Honduras. Aunque llevaban consigo alimentos y las herramientas necesarias para comenzar una nueva vida, los garífunas no pudieron adaptarse al territorio y partieron a Trujillo (Colón), el 17 de mayo del 1797. Gradualmente comenzaron a poblar la costa atlántica de Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua, donde actualmente habitan.

Los garífunas en Honduras tienen una identidad como pueblo diferenciado; sus expresiones culturales, su protagonismo y sus luchas reivindicativas se reconocen como parte de la identidad nacional. En el año 2001, la UNESCO incluyó la cultura garífuna en la lista del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. El enfoque integral de sus manifestaciones culturales abarca varias dimensiones: el ser humano, el universo y la interacción entre la ciencia y la espiritualidad. La danza, el canto y el uso de los instrumentos tienen aún vigencia. La gastronomía garífuna también ha mantenido sus peculiaridades.

El pueblo Garífuna vive especialmente, de los recursos del mar y la tierra; y las principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la artesanía. En relación a las actividades agrícolas, la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades, seguida de la producción de granos básicos, plátano y cocos.

0 comentarios:

Publicar un comentario